Diana Pereira periodista de Unión Editorial me hizo una entrevista con motivo de mi asistencia como ponente al evento VLC Testing 2014 (http://www.vlctesting.es) celebrado en la Ciudad Politécnica de la Innovación de Valencia el 12 y 13 de Noviembre. las preguntas se centraron en torno a la temática del evento testing y su relación con las ideas a transmite Proceso Social.
A continuación tenéis el texto completo con a las preguntas y mis respuestas:
1. ¿Que ha supuesto hablar de las personas en un evento Testing?
Lo primero un reto, ya que estamos acostumbrados a solamente hablar de competencias técnicas o de habilidades relacionadas con la tecnología, cuando tratamos de ingeniería sw como son la pruebas. Sin embargo el reto se ha visto superado con enorme satisfacción, ya que cada vez es más evidente la necesidad de reconocer habilidades sociales en cualquier persona, independientemente del entorno en el que trabaje. A mi personalmente, me encanta confirmar en este tipo de eventos que los informáticos y técnicos por encima de todo, son personas.
2. ¿Considera que el Testing es un proceso independiente dentro del ciclo de vida tradicional de desarrollo software?
Me parece muy interesante esta pregunta, porque ya va siendo hora de desmitificar la importancia que tiene en la realización de cualquier producto un proceso íntimamente ligado a los requisitos y a la gestión de la configuración, es decir, cuando un usuario nos está expresando sus deseos o necesidades, en definitiva sus requisitos, ya debemos pensar cómo se van a probar. Debería ser “ilegal” escribir un requisito que no pueda ser probado. Una vez superada esta fase siempre va a resultar imposible realizar unas pruebas medianamente serias en un entorno descontrolado, o lo que es lo mismo, con una versión que no sea la última realizada.
3. ¿Por qué el término pasión sale en tu discurso tan insistentemente?
Muy sencillo, yo no concibo llevar a cabo ningún trabajo si estoy triste o apagado y me cuesta mucho trabajo creer que una persona infeliz pueda llevar a cabo un trabajo profesional. La pasión es la “gasolina” que mueve al ser humano de igual forma que un coche sin ella no funcionaría, una persona sin pasión no puede realizar ningún trabajo significativo.
4. Una persona no puede estar apasionada todo el tiempo ¿cómo se sobrepone a los picos?
Evidentemente las personas debemos de salir de casa felices y motivados para llevar a cabo nuestro desempeño profesional, pero por un lado la empresa debe de crear el ecosistema para que esa felicidad y pasión se mantengan y puedan prolongarse en el tiempo y a su vez el trabajo en equipo pueda compensar esos momentos bajos que todo ser humano puede tener en un momento dado. Por eso mismo, los “tristes” suelen ser personas aisladas dentro de la organización y que necesitan estar todo el día en la empresa para llenar de contenido su tristeza. Una cuestión importante que las empresas tienen que tener en cuenta es que la tristeza es contagiosa, es más, yo creo que es una especie de epidemia que debe ser localizada, identificada y erradicada.
5. ¿Qué mensaje le darías a un tester para venderse?
Lo primero de todo eliminar el victimismo, creo que debemos de aprender a argumentar en lugar de justificar y para argumentar hay que tener datos, lo segundo que aconsejaría a un tester es dejar de expresarse con adjetivos y pasar a expresarse con datos y hechos. Por último, llevamos mucho tiempo hablando de calidad, pero oigo muy poco hablar de ética, creo que es fundamental en el ámbito tecnológico reivindicar esta palabra y escribirla al igual que ocurre con la Excelencia con E mayúscula.
6. ¿Si te dieran la oportunidad, volverías a hablar en un evento de este tipo?
Obviamente si me invitan claro que sí, no obstante me gustaría recalcar que VLC Testing 2014 ha sido una sorpresa para mi porque en un evento en el que evidentemente se quiere resaltar las herramientas, la tecnología y las tendencias, he sentido una receptividad brutal por el aspecto humano que todo proceso tiene. Sin duda esto genera menos beneficio económico que la venta de una herramienta que casi seguro no va a llegar a implementarse en su totalidad con éxito y que en un par de años vamos a tener que cambiar.
Con eventos de este tipo quizás podamos mostrar a la sociedad que los cambios, la mejora continua y el progreso de nuestros trabajos se producirá desde un profundo cambio que realicemos las personas, ni mucho menos como pretenden básicamente las multinacionales desde complejas estrategias o simple tecnología.